fbpx

Speed dating laboral: una cita con la inclusión

COMPARTIR EN REDES

Más de 100 personas en riesgo de exclusión social han participado en Madrid en un speed dating laboral, un efectivo método de selección de personal que permite realizar simultáneamente, en un mismo espacio, múltiples entrevistas. El programa Incorpora de la Fundación “la Caixa” pretende facilitar con esta actividad la inserción laboral de personas de colectivos vulnerables.

Belén es una mujer activa, que sabe lo que quiere y se mueve para conseguirlo. Tiene 44 años y mucha experiencia laboral como vendedora de ropa y de artículos de regalo, como encuestadora… «Me gusta muchísimo trabajar de cara al público», comenta. Belén, de etnia gitana, es madre de tres hijos y tiene una discapacidad.

Es una de las más de 100 personas que han venido a participar en la sesión de speed dating laboral organizada por el programa Incorpora de la Fundación “la Caixa”. Mujeres, hombres, de España y de fuera, jóvenes y mayores… Todo tipo de personas van llegando para pasar por las mesas en las que cuatro empresas (FNAC, Pepco, Tendam y Carrefour) seleccionan a personal para sus tiendas.

«Llegué al programa a través de la asociación Los Molinos», relata Belén. Los Molinos es una de las 39 entidades sociales que forman parte de la red de Incorpora en la Comunidad de Madrid. Son organizaciones que trabajan con colectivos vulnerables y que, a través de Incorpora, facilitan la inserción laboral de las personas a las que atienden.

Acompañamiento antes, durante y después de la entrevista

El speed dating en el que está participando Belén surgió con el objetivo de facilitar empleo en el sector del comercio. «Es un sector que ofrece posibilidades y que a su vez nos demanda muchas de las personas a las que acompañamos», explica Susana Moreno-Fernández, prospectora empresarial en Hogar Sí ―otra de las entidades sociales que forman parte del programa Incorpora― y una de las organizadoras de esta iniciativa.

«Nos parecía ideal que, en una mañana, las empresas pudieran conocer varias candidaturas. Las personas participantes han tenido la posibilidad de realizar hasta cuatro entrevistas», valora Susana.

Antes de llegar a esto, el equipo del programa había hecho una preselección de las candidaturas presentadas por las entidades. Tras analizar sus currículums, organizaron dinámicas grupales para evaluar si reunían competencias como el trabajo en equipo, la creatividad o la empatía.

Y la labor de Incorpora no acaba una vez hecha la entrevista. Cuando una persona consigue un trabajo, los orientadores laborales de las entidades la acompañan en los siguientes pasos en función de sus necesidades: «Qué nervios tengo para el primer día, dónde tengo que ir, por quién tengo que preguntar, si me hace falta un carné de manipulación de alimentos y lo tengo caducado… En todo lo que imagines que se te puede dar en un proceso de incorporación, te acompañamos», explica Susana.

Perfiles que enriquecen a los equipos de las empresas

Para que esta actividad funcione hacen falta participantes, pero también empresas. Alejandra Ortiz es responsable de recursos humanos en la FNAC, una de las cuatro compañías que están buscando personal. Ha hecho una docena de entrevistas durante la mañana. «El speed dating es un modelo que a nosotros nos resulta muy útil en la selección. Es un método rápido en el que podemos sacar de la persona candidata la información básica que necesitamos para saber si puede continuar el proceso con nosotros», explica.

Antes de llegar al speed dating, las empresas trasladan a Incorpora las características de los puestos de trabajo que quieren cubrir. Con esa información, el equipo del programa hace una preselección y remite a las compañías los currículums de las candidaturas de sus entidades que tienen ese perfil.

La ayuda del tejido asociativo

Las empresas encuentran en este programa perfiles diversos que enriquecen a sus equipos. Contribuye a ello la gran variedad de entidades sociales que participan, algunas enfocadas en un colectivo en particular ―personas sin hogar, migrantes, con discapacidad…― y otras más generalistas.

Entre ellas está CEAR, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. De su mano ha venido Leandro, un chico brasileño de 33 años que estudió educación física y también administración. «Para mí es un proceso muy duro porque no estoy con mi familia ni estoy ayudándola. Yo estoy acostumbrado a trabajar y a hacer las cosas por mi familia y ahora no puedo hacer mucho», lamenta.

Durante un tiempo, Leandro no tenía permitido trabajar en España. Hace poco consiguió el documento que lo acredita como solicitante de asilo y le da derecho a acceder a un empleo, y por eso ha venido a este speed dating.

Y la labor de Incorpora no acaba una vez hecha la entrevista. Cuando una persona consigue un trabajo, los orientadores laborales de las entidades la acompañan en los siguientes pasos en función de sus necesidades Compartir en X

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.