fbpx

Sin la tradición no queda nada: Joseph Pieper, Alasdair MacIntyre, y Charles Taylor

COMPARTIR EN REDES

Es necesario recuperar la tradición en toda su plenitud de  significado y en  todos los órdenes; en el de la fe católica, donde mantiene su fuerza e importancia, pero no solo en este ámbito, sino por extensión en el secular: la cultura, la educación y la enseñanza; la moral y la politica.

En la perspectiva del Sínodo es útil subrayar  que el Catecismo de la Iglesia Católica señala la importancia de la Tradición junto con la Sagrada Escritura como fuentes de la revelación divina. El párrafo 78 del Catecismo declara lo siguiente:

«Esta transmisión viva, realizada en el Espíritu Santo, está contenida en la Tradición apostólica: asegura la continuidad de la Iglesia con la enseñanza de los Apóstoles, confiada por Cristo el Señor y el Espíritu Santo a sus Apóstoles, y transmitida por ellos a sus sucesores

El Catecismo también enseña que tanto la Sagrada Escritura como la Tradición deben ser entendidas y enseñadas de manera coherente, y ambas son fuentes de la revelación divina. El párrafo 80 del Catecismo afirma:

«La Iglesia ‘desde los primeros tiempos […] ha atestiguado la unanimidad de la fe. (…) Así pues, la Iglesia no extrae su certeza acerca de todas las cosas reveladas de las Sagradas Escrituras solas. Por eso, tanto la Sagrada Escritura como la Tradición deben ser aceptadas y veneradas con el mismo espíritu y con igual afecto.’”

Todo esto es bien sabido, pero además de saberlo es necesario operar con ello, y vale la pena señalarlo porque el proceso sinodal alemán más bien, parece que se haya esforzado en encontrar en ocasiones razones en sentido opuesto.

Pero mi interés es señalar la cuestión  en el ámbito de la sociedad y de las comunidades que la organizan, donde la tradición  ha sido devastada y debe ser recuperada. Las crisis acumuladas bajo las que vivimos, propias de  La Sociedad Desvinculada, surgen de grandes rupturas  con la tradición.

La tradición es el legado que la generación de una comunidad trasmite a la siguiente, que permite alcanzar dos cuestiones vitales para s existencia: el reconocimiento de las virtudes que son necesarias para la propia vida buena de la comunidad y la preservación de los acuerdos fundamentales que permiten que aquella comunidad sea a lo largo del tiempo.

La tradición no es inmutable, cambia y MacIntyre identifica los mecanismos de estos cambios. Lo hace en competencia  con otras tradiciones externas (por ejemplo, lo que estableció el Concilio de Trento ante la Reforma), y por el debate dentro del seno de la propia tradición (esencial en los cuatro primeros siglos de vida de la Iglesia). Estas dos dinámicas tienen un límite. El de los acuerdos fundamentales (siguiendo con el ejemplo católico, la primacía del papa sobre lo demás obispos y la continuidad apostólica, la indisolubilidad del matrimonio etc.).

La tradición sirve para preservar los acuerdos fundamentales que son el bien comun por excelencia ante otros bienes particulares, y para reconocer y educar en las virtudes.

Tres grandes filósofos de nuestro tiempo coinciden  en identificar lo que aporta la tradición. Joseph Pieper, Alasdair MacIntyre y Charles Taylor

Joseph Pieper (1904-1997), filósofo alemán, sitúa algunos conceptos clave sobre la tradición:

  1. La tradición transmite sabiduría y el conocimiento valioso a lo largo del tiempo a través de las generaciones. Creía que era esencial para comprender la ética y la moralidad, ya que proporciona un marco de referencia para tomar decisiones éticas y morales en la vida.
  2. Las virtudes son fundamentales para una vida moralmente buena y que la tradición desempeñaba un papel importante en su desarrollo y comprensión.
  3. La importancia de la contemplación: Pieper argumentaba que la contemplación era esencial para la vida humana y que la tradición filosófica y religiosa ofrecía una guía importante para la práctica de la contemplación. Creía que la contemplación era necesaria para comprender la verdad y la belleza, y que la tradición proporcionaba las herramientas para esta búsqueda.
  4. Crítica de la modernidad: Pieper también fue crítico con la creciente secularización y la pérdida de valores tradicionales en la sociedad moderna. Argumentaba que la tradición y la religión desempeñaban un papel importante en la formación de la moralidad y la ética, y que su declive estaba socavando la base moral de la sociedad. Lo que vemos y que crece dia a dia, le otorga la razón.

Alasdair MacIntyre es un filósofo moral escoces afincado en Estados Unidos. «Tras la virtud» (1981), aborda la importancia de la tradición en la ética y la forma en que define los «acuerdos fundamentales»

  1. MacIntyre sostiene que la ética y la moralidad son inherentemente dependientes de la tradición. Argumenta que las teorías morales modernas han perdido el contacto con sus raíces históricas y filosóficas, lo que ha llevado a una falta de consenso y comprensión en la ética contemporánea. Para él, recuperar la tradición moral es esencial para abordar los dilemas éticos actuales.
  2. Acuerdos fundamentales: MacIntyre utiliza el término «acuerdos fundamentales» para referirse a las creencias y supuestos compartidos dentro de una tradición moral particular. Estos acuerdos son lo que proporciona un marco de referencia común que permite a una comunidad ética entender y resolver problemas éticos. Los acuerdos fundamentales son esenciales para que una tradición moral funcione de manera coherente.
  3. Fragmentación moral: Argumenta que, en la sociedad moderna, existe una fragmentación moral en la que las personas sostienen diversas visiones éticas, pero carecen de un lenguaje moral común y compartido. Esta falta de consenso moral ha llevado a conflictos éticos y a la incapacidad de resolver dilemas éticos de manera efectiva. Esta es una de las causas básicas de la formación de la Sociedad Desvinculada.
  4. La ética de la virtud: MacIntyre aboga por una ética de la virtud basada en la recuperación de tradiciones morales que enfaticen las virtudes y el bien común. Argumenta que las virtudes son parte integral de los acuerdos fundamentales en las tradiciones morales y que forman la base para tomar decisiones éticas.

Charles Taylor es  filósofo canadiense de Quebec  Estos son algunos de sus puntos de vista sobre la tradición

  1. Taylor enfatiza la importancia de la tradición en la formación de la identidad individual y colectiva. Argumenta que nuestras creencias, valores y prácticas están arraigados en las tradiciones culturales y morales en las que hemos crecido. La tradición proporciona el contexto y el marco de referencia para comprender quiénes somos y cómo vivimos.
  2. La pluralidad de las tradiciones: También subraya que vivimos en un mundo caracterizado por la pluralidad de tradiciones culturales y morales. Cada grupo cultural o comunidad tiene su propia tradición, y estas tradiciones a menudo pueden entrar en conflicto entre sí debido a diferencias en valores y creencias.
  3. La incapacidad de resolver conflictos con recursos contemporáneos. Este es una cuestión decisiva que el engreimiento de la cultura actual ha menospreciado, y es una de las causas fundamentales de por qué los análisis, diagnósticos y respuestas a los grandes problemas vigentes en la mayoría de las ocasiones no los resuelven y generan nuevos factores críticos. Algo que resulta, por ejemplo, evidente con los diagnósticos de la ideología de género y las políticas resultantes. Taylor argumenta que ninguna época puede resolver por completo los conflictos culturales y morales utilizando solo los recursos de su propio tiempo. Esto se debe a que cada época tiene sus propios sesgos y supuestos, y a menudo es incapaz de comprender plenamente la complejidad y profundidad de las tradiciones anteriores. Por lo tanto, Taylor aboga por una actitud de apertura y diálogo intercultural que reconozca la necesidad de aprender de las tradiciones pasadas y de otras culturas para abordar los conflictos éticos y morales.
  4. Ética del reconocimiento: Taylor ha contribuido al desarrollo de una ética del reconocimiento que se centra en la importancia de reconocer y respetar las diferencias culturales y morales. Argumenta que el diálogo y el respeto mutuo entre las diferentes tradiciones son esenciales para la convivencia en sociedades pluralistas.

Cada uno de esto tres autores posee un lugar específico en la filosofía moral coetánea, y cada uno de ellos posee una perspectiva diferente. Por eso todavía resulta más llamativa la coincidencia de sus planteamientos de porqué la tradición es absolutamente necesaria para la vida en común y el bien común, como muestra el resumen precedente.

Sígueme en Twitter: @jmiroardevol

Sígueme en facebook

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.