fbpx

Covid-19, ¿una pandemia solo para personas mayores?

Familia

COMPARTIR EN REDES

Más de 66.000 personas han perdido la vida en España, y más de dos millones en todo el mundo, durante el último año a manos de la pandemia de la Covid-19, según informa Diario Médico. Cerca de la mitad fallecieron durante la primera ola, llegando en nuestro país a 45.000 si se suman las en torno a 13.000 muertes sospechosas de Covid no confirmadas, muchas de ellas tuvieron lugar en residencias de mayores.

De este modo, entre enero y mayo de 2020, la covid-19 se convirtió en la principal causa de mortalidad en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los más de 32.000 fallecimientos oficiales casi triplicaron al resto de causas de defunción, como las patologías cardiovasculares, las cerebrovasculares y los cánceres más prevalentes.

Así, los datos del INE confirman que, durante todo 2020, la mortalidad creció en España cerca del 20% con respecto a un año normal; en las primeras semanas de 2021, este incremento se ha reducido al 16% y, durante las semanas más aciagas de la pandemia, la mortalidad aumentó hasta rozar un 30% más que un año normal, aunque de forma variable: la semana de 2020 con mayor número de defunciones fue la 14, que va del 30 de marzo al 5 de abril, con 20.575 personas fallecidas, un 154,6% más que en la misma semana de 2019, mientras que el número de defunciones en la semana 21 (que abarca del 18 al 24 de mayo), se estima en 7.470 personas, cifra similar a las 7.429 de la misma semana de 2019.

Por comunidades, los mayores aumentos en ese periodo se dieron en Comunidad de Madrid (72,7%), Castilla-La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%). Por el contrario, los menores incrementos se observan en Baleares (0,5%) y Región de Murcia (1,1%).

La edad como factor en la pandemia

De todas esas muertes, más de la mitad corresponden a mayores de 75 años, que se han convertido en las principales víctimas de esta pandemia. De hecho, entre los 70 y los 80, las probabilidades de fallecer casi se duplican.

Los datos resultan similares en todos los países afectados: según un metaanálisis realizado por cardiólogos españoles, publicado en el Journal of the American Medical Directors Association, y que analiza a un total de 611.1583 sujetos procedentes de 5 registros nacionales, la mortalidad fue menor del 1,1% en pacientes menores de 50 años y aumentó exponencialmente a partir de esa edad en los 5 registros.

La tasa de mortalidad más alta se observó en pacientes a partir de los 80 años, cuyo riesgo fue 6 veces superior al resto.

Cuidados Intensivos

Extrayendo de las estadísticas las muertes causadas por covid-19 no confirmadas, la mayor parte de las oficiales se han producido en las unidades de cuidados intensivos.

En estas unidades, la mortalidad ha superado el 30%, un dato similar al de países de nuestro entorno con buenos registros, como Italia, y “razonablemente bueno comparado con países como Estados Unidos, donde la mortalidad en UCI ha superado el 50%, lo que parece poner en valor la existencia de un Sistema Nacional de Salud, porque las tasas estadounidenses varían mucho entre un hospital universitario y uno comunitario, por ejemplo, cuando en España no se aprecian variabilidades por hospitales o comunidades autónomas”, ha explicado a Diario Médico Alejandro Rodríguez, coordinador del Registro COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc).

Estos datos resultan aún más llamativos si hablamos de los pacientes más graves, aquellos que precisan ventilación mecánica: mientras que la mortalidad en las UCI españolas es del 37%, en países como Estados Unidos, China o México roza o supera el 80%.

Estos son los resultados de un estudio realizado por Semicyuc, coordinado por Rodríguez y publicado en Critical Care Journal. En él, además de las tasas de mortalidad globales, se agrupa a los enfermos en tres fenotipos.

Un total de 2.022 casos han permitido trazar un perfil del ingresado en 76 UCI de distintas comunidades autónomas entre marzo y mayo de 2020, es decir, durante la primera ola de la pandemia, y definir tres fenotipos.

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.