fbpx

Cuatro autores para el Renacimiento Cristiano (III): Taylor

COMPARTIR EN REDES

Si en mi anterior blog trataba de la aportación de Mounier a un renacimiento cristiano en el espacio público político, ahora se trata de incorporar a otro de los grandes filósofos contemporáneos: el canadiense Charles Taylor.

En Las fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna, Charles Taylor analiza la evolución del pensamiento occidental en torno a la identidad personal y la moralidad. Su obra es una exploración filosófica y crítica de cómo ha surgido la noción moderna del «yo» y de la autenticidad, estableciendo una línea de continuidad que va desde la antigüedad clásica hasta la modernidad. Taylor estructura esta evolución en torno a varios ejes principales, cada uno de los cuales representa un cambio crucial en la forma en que los individuos y las sociedades comprenden la identidad y el sentido de la vida.

Charles Taylor argumenta que la modernidad es un proceso de autocomprensión en el que el «yo» se concibe progresivamente como autónomo, reflexivo y moralmente responsable. Sin embargo, señala que esta evolución también conlleva un riesgo de fragmentación y relativismo moral, ya que cada individuo tiene la libertad de establecer sus propios valores sin una estructura moral compartida. En su obra, Taylor muestra la tensión entre la necesidad de autenticidad individual y la búsqueda de un sentido compartido de moralidad y comunidad, lo que sigue siendo un reto para la cultura occidental.

En Las fuentes del yo, Charles Taylor ofrece una visión crítica de la modernidad, especialmente en lo que se refiere al individualismo radical, la pérdida de un marco moral compartido y las implicaciones éticas de la autonomía moderna. Su crítica se basa en la idea de que los logros de la modernidad (como la libertad, la autonomía y la autenticidad) han traído consigo riesgos y tensiones que afectan negativamente la vida moral y social. A continuación, se destacan algunos de los puntos críticos clave que Taylor plantea sobre la modernidad:

La tesis

  • La interiorización o la mirada hacia el interior. Este proceso, iniciado con pensadores como San Agustín, marca un cambio fundamental en la concepción de la identidad. Para Taylor, el movimiento hacia el «yo reflexivo» comienza con la idea de un espacio interno donde reside la autenticidad y desde donde el individuo busca sentido. La identidad moderna se basa en la noción de un «yo» interno que no solo define quiénes somos, sino que también da coherencia a nuestras experiencias. Esta identidad interna es moralmente significativa, y el autoconocimiento y la reflexión son las bases de la vida moral.
  • La secularización y la moralidad autónoma. La Ilustración introduce un cambio radical en la fuente de moralidad, que ahora se entiende como inherente al ser humano y a sus capacidades racionales, sin referencia a una autoridad trascendental. La moralidad moderna no requiere justificación en un orden divino. Con filósofos como Kant, surge la idea de una «ley moral» interna y de un imperativo categórico basado en la razón humana autónoma. La libertad moral implica autolegislación, un concepto fundamental en la ética moderna.
  • La autenticidad como ideal moral. Este ideal enfatiza ser fiel a uno mismo como la base de la identidad moral, convirtiéndose en una característica central de la modernidad. Este concepto surge en la era romántica y subraya que cada persona tiene una manera única de ser y de expresar sus valores y sentimientos. La autenticidad implica que el valor de la vida radica en descubrir y realizar el «yo» auténtico y singular de cada individuo. Taylor señala que el problema contemporáneo radica en cómo esta realización se ha entendido, derivando en un hiperindividualismo concupiscente donde la realización se basa en satisfacer los deseos sin limitaciones ni cauces.
  • La creación de significado en la modernidad. En ausencia de un marco externo que otorgue sentido, los individuos deben encontrar y crear sus propios significados y valores. Para Taylor, esto representa un cambio profundo en la cultura occidental, ya que la búsqueda de sentido se vuelve personal y subjetiva, aunque con el riesgo de fragmentar la sociedad en visiones morales incompatibles, como efectivamente ha sucedido.
  • La libertad individual y la dignidad humana. La modernidad establece que todos los individuos poseen un valor intrínseco que debe ser respetado, una dignidad inherente que justifica los derechos individuales. Sin embargo, la búsqueda de libertad y autonomía también crea tensiones, especialmente en relación con el sentido de pertenencia y las obligaciones hacia los otros.

Las críticas de Taylor a la modernidad

  • El individualismo excesivo y el riesgo de aislamiento. Taylor argumenta que la modernidad ha promovido un individualismo extremo que lleva a las personas a verse como entidades completamente autónomas, desconectadas de la sociedad y la tradición. Este individualismo puede desembocar en egoísmo y aislamiento, erosionando los lazos comunitarios y la responsabilidad hacia los demás. Este individualismo radical ha conducido a una sociedad desvinculada, fragmentando la comunidad, debilitando el sentido de responsabilidad mutua y provocando alienación. En lugar de liberación, el individualismo moderno puede conducir a una falta de conexión y un vacío existencial.
  • El relativismo moral. Con el surgimiento de la autonomía moral y la autenticidad, cada persona puede establecer sus propios valores sin una guía externa. Taylor considera este cambio positivo pero potencialmente peligroso. La falta de un marco moral compartido en la modernidad puede derivar en un relativismo en el cual cada individuo define su propia versión de lo correcto, sin un consenso que sostenga la cohesión social. Esto amenaza la posibilidad de una vida pública coherente y significativa.
  • La superficialidad en la búsqueda de autenticidad. Taylor cuestiona la versión «superficial» de la autenticidad que predomina en la cultura moderna, en la cual ser auténtico implica solo seguir los deseos personales sin una reflexión profunda. Según él, la autenticidad debería requerir un compromiso con valores profundos, que no se reduzcan a la satisfacción de deseos pasajeros o a una mera autoexpresión.
  • La tensión entre autonomía y pertenencia. La autonomía y el deseo de autodeterminación pueden entrar en conflicto con la necesidad humana de pertenencia y de formar parte de algo más grande. Taylor argumenta que los seres humanos necesitan a los demás para dar sentido a sus vidas, y que la búsqueda de autonomía absoluta puede terminar empobreciendo la vida social y espiritual.
  • La pérdida de una dimensión trascendental en la vida moral. Taylor critica el desplazamiento de la religión y la trascendencia en la modernidad, pues considera que esto ha reducido el horizonte moral a una perspectiva meramente inmanente (orientada solo a lo humano y material). Según él, al perder el vínculo con lo trascendental, la ética moderna pierde profundidad y se vuelve incapaz de ofrecer respuestas satisfactorias al sentido de la vida.

El interés de Taylor en la aplicación de esta perspectiva concreta para construir un marco de referencia orientado hacia un renacimiento cristiano en el espacio público político radica en que su crítica a la modernidad no es un rechazo total, sino una advertencia sobre sus consecuencias potencialmente destructivas cuando se lleva a un extremo.

El examen de sus razones, culminado en 1989, y la evolución que ha seguido la realidad, muestran su capacidad de diagnóstico. Además, revelan que casi todo lo que ha prosperado son precisamente las dimensiones negativas, lo que nos conduce a una visión totalmente crítica de las razones del pensamiento ilustrado, que también encontramos en MacIntyre. Taylor evita caer en la ignorancia que genera el rechazo absoluto de los aspectos positivos de la modernidad, pero al mismo tiempo evidencia el desastre al que nos ha conducido su propia lógica interna. Esto, que no era evidente a finales de los años ochenta, ahora lo es de manera clamorosa. Por consiguiente, permite rescatar e integrar aquellos aspectos positivos en un marco de referencia que ya no es el ilustrado.

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.