fbpx

La Economía de Francisco: un Movimiento Global para Transformar el Futuro

COMPARTIR EN REDES

En un mundo marcado por crisis económicas, desigualdades sociales y una creciente preocupación por la sostenibilidad, surge una iniciativa que busca redefinir el sistema económico global: La Economía de Francisco (EoF The Economy of Francessco) un movimiento internacional de jóvenes economistas, empresarios y agentes del cambio comprometidos en un proceso de diálogo integrador y de cambio joven, vibrante y global, que avanza intergeneracional e interreligiosamente  hacia una nueva economía más justa, humana y sostenible: una economía con alma.

La Economía de Francisco se apoya desde su inicio en 2019, en dos pilares fundamentales: la espiritualidad de San Francisco de Asís, que pone a los pobres y al cuidado de la creación en el centro de la economía; y los principios de la DSI Doctrina Social de la Iglesia como la dignidad humana, promover el bien común, la solidaridad, la subsidiariedad y la participación o la ética de la responsabilidad. Ambos pilares apoyados por otro Francisco, el Papa Francisco, con su interés de impulsar un modelo económico con ética y compromiso social. Todo para poder llegar a erradicar una economía de exclusión y fomentar una que esté al servicio de las personas y el planeta.

Actualmente a nivel global se ha constituido en septiembre de 2024 en Fundación  centrada especialmente en el estudio y la investigación; la empresa y la innovación, y la formación y la cultura. Pero en muchos países del mundo se han creado HUBS a modo de sedes totalmente autónomos pero inspirados y conectados con la Fundación. En nuestro país el HUB España de La Economía de Francisco (EoF-The Economy of Francesco) fue de los primeros en nacer, y está siendo apoyado por personas e instituciones como AcdP, Fundación Cardenal Herrera Oria, CEU, Comillas, Fundación Pablo VI, Fundación Arizmendiarrieta, ASE, EBEN, Enlázate por la Justicia, TRECE-Cope…entre otras. El último año está viviendo una reorganización en grupos de trabajo, con reuniones plenarias, formación, actividad y proyectos concretos, además de estar constituyéndose como Asociación.

El Encuentro de Asís 2022: un punto de inflexión

El punto de inflexión del movimiento fue en septiembre de 2022, cuando cerca de mil jóvenes de más de 100 países se reunieron en Asís, Italia, tras años de trabajo virtual. Este encuentro marcó la firma del Pacto por la Economía, un compromiso para construir un sistema económico basado en la paz, el respeto por la creación y la dignidad humana.

El Papa Francisco, presente en el evento, enfatizó tres líneas de acción:

  • Ver la economía desde la perspectiva de los pobres: Considerar las necesidades de los más vulnerables.
  • Valorizar el trabajo y la dignidad laboral: Fomentar empleos justos y con sentido humano.
  • Pasar de la teoría a la acción: Transformar ideas en cambios concretos.

Este encuentro no fue un punto final, sino el inicio de una nueva fase de acción y compromiso. De hecho, el trabajo continúa estructurado en las llamadas “aldeas” temáticas que abordan aspectos económicos y sociales y permiten un diálogo entre economistas, empresarios y activistas, generando propuestas innovadoras y éticas sobre: agricultura y justicia; vida y estilos de vida; vocación y beneficio; trabajo y cuidado; gestión y don; finanza y humanidad; políticas para la felicidad; negocios y paz; la economía y la mujer; energía y pobreza; empresas en transición y el C02 de la desigualdad.

Un movimiento global abierto y una invitación personal

A diferencia de otras iniciativas surgidas en la Iglesia, La Economía de Francisco no está limitada a jóvenes católicos. Es un espacio interreligioso y ecuménico donde participan personas de diversas creencias, incluyendo ateos y agnósticos. Su misión es unir a todos aquellos comprometidos con la construcción de un sistema económico más humano.

Jóvenes de todo el mundo como Samuel Lekato, del pueblo masái en Kenia, y Maritza Condori, de Perú o Yoselín Rodrigues en España, por nombrar sólo unos pocos, han encontrado en este movimiento una plataforma para desarrollar ideas y acciones concretas en sus comunidades y una transformación personal que abarca sus profesiones y sus vidas. El encuentro de Asís y el contacto constante entre ellos fortalece su compromiso con una economía con alma.

Actualmente, La Economía de Francisco cuenta con más de 3.000 miembros de 120 países y sigue expandiéndose. La red de colaboración entre jóvenes, académicos y empresarios ha facilitado el desarrollo de iniciativas innovadoras en diversas partes del mundo.

En un mundo donde el sistema económico tradicional ha demostrado ser insostenible para muchos, La Economía de Francisco se presenta como una alternativa real y concreta. Su compromiso con la justicia social, la sostenibilidad y la dignidad humana la convierten en un movimiento profético para los tiempos actuales.

Como expresó el Papa Francisco en Asís: «Creemos en esta economía. No es una utopía, porque ya la estamos construyendo.»

www.migasocial.com
X y BlueSky @migasocial

La Economía de Francisco se presenta como una alternativa real y concreta. Su compromiso con la justicia social, la sostenibilidad y la dignidad humana la convierten en un movimiento profético para los tiempos actuales Compartir en X

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

1 Comentario. Dejar nuevo

  • Es casi general el odio a los ricos. Pero todos quieren ser ricos.
    Los primeros cristianos vendían sus bienes y los compartían. Y, para que eso pudiera ocurrir, ¿quiénes se los compraban?
    ¿Eran comunistas los primeros cristianos? ¡No!
    Comunismo = lo tuyo es mío. Cristianismo = lo mío es tuyo.
    Es una experiencia recurrente que cuando se forman cooperativas, en las que los trabajadores son los dueños de los medios de producción, en las que se supone que tanto las tareas como las utilidades se reparten equitativamente, hay unos que quieren mandar a los otros a que trabajen.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.