fbpx

El Holodomor

COMPARTIR EN REDES

El objetivo de este artículo es abordar uno de los genocidios más importantes del siglo XX, el Holodomor (1). Este es uno de los episodios más oscuros de Europa, en el que entre 1932-1933 millones de personas murieron de hambre. Para poder entender por qué se llegó a producir este hecho, es relevante contextualizarlo históricamente y conocer qué es Ucrania.

Ucrania es una nación tardía que debido a su ausencia de fronteras falló en establecer un estado soberano hasta la Edad Media, de hecho, no hay conciencia de la existencia de la lengua ucraniana hasta finales de este período. Una entidad ucraniana como Estado soberano solo existió con el Rus de Kiev, una federación de tribus eslavas que son consideradas el origen de Rusia.   Después, Ucrania pasó a formar parte de otras entidades como el reino de Polonia, el gran ducado de Lituania y finalmente el Imperio ruso.

A finales del siglo XIX la situación en Ucrania era compleja, en las zonas rurales predominaba el ucraniano como lengua y, en cambio en las ciudades lo hacía el ruso. La diferencia era tal, que en la práctica las ciudades eran similares a enclaves coloniales rusos situados en medio de territorio ucraniano. Para el Imperio Ruso, Ucrania siempre fue un territorio más del imperio, sin ninguna peculiaridad, apodada como la pequeña Rusia.

El nacionalismo cultural ucraniano nació en el siglo XIX a manos de intelectuales como Tarás Schevenko, quien fue el primero en expresar la idea de una Ucrania independiente y soberana.  El nacionalismo cultural era un movimiento principalmente urbano, donde estaban los centros intelectuales de la época y no llegó a conectar con la población rural ucraniana.

Con esta situación se llega al 22 de enero de 1918. Aprovechando la caída de los zares y la Revolución rusa, los nacionalistas ucranianos impulsaron un Estado independiente dirigido desde la Rada Central, ubicada en Kiev. Este Estado tuvo el reconocimiento de todas las potencias centrales y de la recién creada Unión Soviética, dirigida en ese momento por Lenin. Pero debido a la falta de conexión con las zonas rurales no llegó a controlar de forma efectiva toda Ucrania. En estas se instauraron zonas autogobernadas por los mismos campesinos, anarquistas y bandidos locales. El exponente más importante fue Nestor Majno, quien creó un ejército de campesinos denominado Ejército negro. En los dos años siguientes la situación fue caótica, ya que se vio afectada por la Guerra civil rusa al entrar el Ejército Rojo y el Ejército blanco de Denikin.  Finalmente, tras una invasión por parte del ejército alemán de Ucrania, la URSS lo vio como una excusa para poder invadir la nación e instaurar una república soviética bajo el control de Moscú en 1920.

De esta etapa Lenin dijo que “ignorar el sentimiento nacionalista existente en Ucrania sería un error grave y peligroso”

Entre 1920 y 1922, Ucrania gozó de una paz inestable debido al constante levantamiento de las zonas rurales con un marcado carácter antibolchevique, lo que dificultó mucho el control efectivo de Ucrania.  No fue hasta 1922 que Moscú consiguió el control real de todo el territorio. De esta etapa Lenin dijo que “ignorar el sentimiento nacionalista existente en Ucrania sería un error grave y peligroso”.

A partir de 1921, la Unión soviética y también Ucrania sufrieron una gran escasez de alimentos. La situación era crítica debido a las distintas guerras que asolaron la URSS, la Primera Guerra Mundial, la Guerra civil rusa y los constantes levantamientos que habían hecho que la población disponible para trabajar el campo fuera mucho menor. Esto, sumado a los incesantes intentos por parte del estado de controlar la producción de grano haciendo requisas alrededor de toda la Unión Soviética, hizo que el primer intento de instaurar una economía de Estado fracasara. Como resultado, el hambre se expandió por todo país y fue necesario pedir ayuda internacional para así evitar más muertos.

Gracias a la ayuda internacional, el problema del hambre se pudo solventar, pero Lenin tuvo que dar un paso atrás en su intención de crear una economía de Estado y el capitalismo volvió como régimen económico, aunque las requisas de grano de los excedentes por parte de los bolcheviques siguieron. Al mismo tiempo se le dio a Ucrania una autonomía que utilizó para impulsar el nacionalismo y la lengua.

Entre 1922 y 1930 empezó la llamada deskulakización de las zonas rurales. Kulak fue la palabra usada por los bolcheviques para denominar a aquellos campesinos que eran los beneficiarios del capitalismo, los cuales se habían estado enriqueciendo a costa de los campesinos más pobres y que entorpecían la implantación del comunismo. El problema era que Ucrania no era como Rusia, donde la mayoría de los campesinos trabajaban para grandes propietarios de tierras, sino que, en Ucrania a rasgos generales, los campesinos eran iguales entre ellos y cada uno tenía sus propias tierras. Así pues, el concepto kulak era muy difuso y difícil de aplicar. Finalmente, el término se utilizó para hacer referencia a cualquiera que demostrara descontento y afecto hacia los campesinos más prósperos, eficientes y desafiantes que había. Podían llegar a ser catalogados como kulak por tener dos vacas en lugar de una. A los kulaks se les ponían muchas dificultades, primero se les hicieron requisas de alimento y finalmente terminaron haciendo deportaciones masivas a otras zonas de la Unión Soviética como Siberia.

Desde 1922, Stalin se convirtió en el nuevo líder de la URSS.

Stalin tenía como apuesta personal propia la implantación del sistema de granjas colectivas, el cual se intentó instaurar de forma progresiva en toda la URSS, incluyendo a Ucrania. Para poder conseguir la colectivización, se tuvo que destruir la estructura ética y económica de las zonas rurales. Además, también se atacó el culto cristiano destruyendo iglesias y eliminando las fiestas tradicionales. En 1929 desde Moscú se impuso la colectivización obligatoria, lo que en Ucrania generó pequeños levantamientos que al estar desorganizados fueron fácilmente sofocados por el Ejército rojo. Los campesinos que se negaban a formar parte de las granjas colectivas eran castigados.

Entre 1930 y 1932, las granjas colectivas, empezaron a incumplir los objetivos de grano marcados desde Moscú. Este fracaso fue debido a varios factores. En primer lugar, se puso al cargo de la gestión de las granjas a bolcheviques poco cualificados de zonas urbanas, sin ningún conocimiento previo del campo.  A esto se le sumaba que los campesinos más productivos habían sido deportados y los que se quedaron, no tenían ningún tipo de interés en trabajar para estas granjas, ya que las veían como una forma de servidumbre.

Desde que Stalin había llegado al poder había empezado a exportar grano a bajos precios para utilizarlo como arma geopolítica y propagandística. Esto hizo que los objetivos de producción de grano fueran cada vez más exigentes, lo que contrarrestaba con la disminución de productividad de las granjas. Esto generó una escasez de alimentos que afectó a toda la URSS, pero en especial a Ucrania, ya que tenía unos objetivos más elevados que el resto de las zonas productoras de grano y unas granjas menos eficientes. En 1931 la previsión de grano era de 83 millones de kilogramos, pero se produjeron solamente 69,5.

Este incumplimiento de los objetivos de recolección de grano no llevó a Stalin a hacer autocrítica de su nuevo modelo de granjas, ya que se había jugado el liderato del Partido Comunista con esta política y, por tanto, no podía fracasar. Se culpó a los campesinos y a miembros del Partido Comunista del fracaso.

A principios de 1932, el líder del Partido Comunista Ucraniano, Hrihori Petroreski, escribió a Stalin pidiéndole que terminara con el sistema de granjas colectivas y que pidiera ayuda a la Cruz Roja como ya se hizo en 1921 para evitar la hambruna que iba a asolar a Ucrania durante el próximo año.

En abril de 1932 Stalin dijo: “el poder soviético ha dejado de existir en ciertas partes de Ucrania”

En marzo de 1932 la hambruna ya era evidente, pero las exportaciones de grano por parte de la URSS seguían. Los informes que recibió Stalin por parte de la policía secreta le hicieron temer un levantamiento en Ucrania por parte del Partido Comunista ucraniano, ya que muchos dirigentes hacían una crítica abierta a Stalin al responsabilizarle de las demandas inalcanzables de grano. En abril de 1932 Stalin dijo: “el poder soviético ha dejado de existir en ciertas partes de Ucrania”.  Además, al recibir informes de otros líderes del Partido Comunista donde se aseguraba que el hambre era una exageración y que ese año se conseguiría una mejor cosecha que en 1931, hizo que desde Moscú se vendiera el hambre como si la escasez de alimento fuera culpa de los campesinos avariciosos.

En otoño de 1932 se obliga a las granjas a entregar todas sus reservas y además se ataca el sistema avícola y lácteo propio de los campesinos, que es lo que les había permitido sobrevivir. Muchos de los campesinos que consiguieron sobrevivir durante el Holodomor, lo hicieron gracias a que poseían una vaca. En noviembre se recuperaron las listas negras en las que se castigaba a aquellas granjas que no podían cumplir los objetivos marcados, esto en teoría tenía que ser una forma de incentivar el trabajo, pero se convirtió en una condena a muerte para muchos campesinos. También en este mes se hizo una limpieza interna en el partido, donde 27.000 miembros fueron detenidos.

A lo largo de 1932 y 1933 también se hizo una depuración en el ámbito de la enseñanza, cultura, religión e industria editorial que fue un duro ataque para el nacionalismo ucraniano, ya que alrededor de 200.000 personas fueron purgadas. Esta etapa marcó el final de la defensa, por parte del Partido Comunista, del nacionalismo ucraniano, pues el miedo a ser purgado hizo que muchos optaran por dejar de utilizarlo.

Durante la primavera de 1933 fue cuando se vivió el máximo apogeo en número de muertos y a partir de verano las requisas fueron menguando.

Es importante indicar que las brigadas que durante el Holodomor confiscaron alimentos, sabían que era una condena a muerte, pero era lo que se buscaba en esta crisis alimentaria de 1932. Al contrario que en 1921, los campesinos no eran los afectados, sino que eran los perpetradores. Para Moscú los campesinos ucranianos no tenían conciencia ni conocimientos, eran retrógrados, solo les importaban sus propiedades y, por tanto, eran un impedimento para ellos.

Despues de 1933 se tuvieron que hacer repoblaciones con rusos debido a la falta de mano de obra causada por las muertes. Es difícil calcular el número de muertos que se producieron durante el Holodomor, pero se calcula que aproximadamente fueron alrededor de 4,5 millones de personas, un 14 % de la población de Ucrania en ese momento. Durante la URSS, se instauró una ley del silencio impulsada desde Moscú que intentó ocultar el genocidio.

(1) La palabra Holodomor proviene del ucraniano y significa hambruna.

Artículo publicado en la revista Cristiandad, el 9 de mayo de 2022

De esta etapa Lenin dijo que ignorar el sentimiento nacionalista existente en Ucrania sería un error grave y peligroso Share on X

 

 

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

1 Comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.