La sociedad del bienestar, como la conocemos en occidente, se basa en la contribución económica de las clases medias. Los hospitales, las escuelas, las carreteras, los servicios y las instituciones que reciben fondos de los presupuestos públicos serían insostenibles sin la contribución tributaria de las clases medias. No hay ricos suficientes ni con los recursos necesarios para mantener todo eso. El dinero público sale fundamentalmente de la clase media.
La primera dificultad al reflexionar sobre el papel de la clase media es encontrar una definición correcta.
Una buena aproximación sería definirla como el grupo de ciudadanos con capacidad de ahorro pero sin capacidad de acceso continuado al lujo. Aquellos que apenas le llega el salario para llegar a final de mes, pertenecerían a la clase baja. Por otro lado, los que habitualmente consumen productos de lujo se clasificarían como clase alta. Esta definición es bastante justa, pero, a la vez, muy abierta, de difícil contabilización porque habría que aplicarla a unidades familiares, a veces con fronteras difusas, y eso complica los cálculos estadísticos.
También merece una reflexión el concepto de ahorro.
Tener capacidad de ahorro no significa poner esa capacidad en juego. Alguien puede tener un sobrante habitual de sus ingresos mensuales y decidir gastarlo en vacaciones, viajes, comidas o caprichos varios. Eso depende de las actitudes y prioridades de cada persona en cada momento.
En conclusión, la contribución tributaria, el ahorro y el consumo son tres aportaciones fundamentales de la clase media al progreso económico de un país.
Sin embargo, en España y otros países cercanos, dos impresiones se van asentando en la opinión de muchos observadores: que la clase media se va reduciendo y que no se quiere hacer nada por revertir esa tendencia.
Cada vez es más difícil llegar a fin de mes. Eso es debido a la reducción de salarios, efecto complejo donde influyen la globalización (incrementando la competencia salarial entre sectores profesionales), y al incremento de costes (inflación, energía, impuestos, vivienda…). Hace unos años, cualquier titulado universitario con trabajo podía desarrollar su capacidad profesional dentro de la definición que hemos dado de clase media. Ahora eso es cada vez más difícil. Solo el pago o alquiler de la vivienda se lleva la mayoría de los ingresos y apenas llega para la cesta de la compra.
La globalización ha ayudado a muchos países clasificados como parte del tercer mundo a encontrar riqueza exportando bienes y manufacturas con reducidos costes, y eso ha ayudado a salir de la pobreza a muchas familias en estos países. Sin embargo, eso mismo ha reducido fuertemente los márgenes de los productores e industriales de los llamados países ricos, obligando a la reducción de salarios para mantener la competencia y afectando sensiblemente a sus clases medias.
El resultado económico de la globalización ha sido el enriquecimiento de los grandes propietarios (clases altas), que han puesto en juego sus bienes para la deslocalización de la industria, el enriquecimiento de parte de las clases bajas de países pobres, que han encontrado una nueva forma de crear riqueza, y el empobrecimiento de las clases medias de los países ricos, que se ven obligadas a competir en costes laborales con países emergentes.
Si la clase media se reduce sensiblemente y su contribución al bienestar social cae, toda la sociedad puede entrar en un proceso aceleradamente destructivo. Los efectos beneficiosos de creación de riqueza en países pobres gracias a la globalización pueden irse al traste si las economías demandantes de esos bienes colapsan.
Favorecer el crecimiento de las clases medias debería ser una prioridad para los gobernantes de los países ricos para mantener el bienestar. También de los países pobres, como una garantía de sostenibilidad y prosperidad.
Favorecer el crecimiento de las clases medias debería ser una prioridad para los gobernantes de los países ricos para mantener el bienestar Share on X