fbpx

“Esperanza”: la autobiografía del papa Francisco

Un libro basado en conversaciones durante seis años con el periodista italiano Carlo Musso

Iglesia

COMPARTIR EN REDES

El 14 de enero de 2025 marca un hito en la historia de la Iglesia Católica con la publicación de «Esperanza», la autobiografía del papa Francisco.

Estará a la venta a partir del día 16 en diferentes idiomas en más de 100 países.

Esta obra, escrita en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso durante seis años. Inicialmente destinada a ser divulgada póstumamente, Francisco decidió adelantar su lanzamiento en el marco del Jubileo de la Esperanza que se celebra este año.

«Esperanza» ofrece una mirada profunda y personal a la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde la emigración de sus antepasados italianos a Argentina, pasando por su infancia y juventud en Buenos Aires, hasta su elección como papa en 2013. A lo largo de sus páginas, Francisco comparte experiencias que han moldeado su visión pastoral y su compromiso con la justicia social.

biografía francisco

Raíces familiares y experiencias formativas

El pontífice relata cómo la historia de su familia, marcada por la inmigración y las dificultades económicas, influyó en su perspectiva sobre la vida y la fe. Menciona episodios como el naufragio del barco «Principessa Mafalda», en el que sus abuelos iban a emigrar a Argentina, evento que dejó una huella significativa en su familia y en su propia conciencia sobre la fragilidad humana y la providencia divina.

Durante su juventud, Francisco también se enfrentó a situaciones que pusieron a prueba su carácter y valores. En su autobiografía, menciona un incidente en el que intervino para proteger a un joven parapléjico de un posible abuso por parte de un diácono, demostrando su temprano compromiso con la defensa de los vulnerables.

Compromiso con la justicia y la paz

A lo largo de su vida, Francisco ha mostrado una profunda preocupación por los conflictos y las injusticias en el mundo. En «Esperanza», aborda temas como la guerra en Gaza, condenando la violencia contra civiles indefensos y calificando tales actos como terrorismo. Critica la incapacidad de la comunidad internacional para detener estas masacres y llama a una reflexión profunda sobre las causas y soluciones a estos conflictos.

Además, el papa reflexiona sobre su papel en la mediación de conflictos internacionales, como sus intentos de intervenir en la guerra en Ucrania, y comparte detalles sobre los riesgos que ha enfrentado en su misión pastoral, incluyendo atentados fallidos durante su viaje a Irak.

Apertura y acogida en la Iglesia

Francisco reafirma en su autobiografía su visión de una Iglesia inclusiva y acogedora. Sostiene que la Iglesia debe recibir a todos, enfatizando que «son hijos de Dios» y merecen ser tratados con dignidad y respeto.

Critica las leyes que criminalizan la homosexualidad y aboga por una pastoral de acompañamiento y comprensión.

Reflexiones personales y desafíos internos

El pontífice también se muestra vulnerable al compartir sus luchas internas, como el síndrome del impostor que ha sentido en diversas etapas de su vida.

Reconoce sus errores y la importancia de la autocrítica en su camino espiritual.

Estas confesiones ofrecen una visión más humana de su figura y resaltan su compromiso con la autenticidad y la humildad.

«Esperanza» no solo es una autobiografía, sino también un testimonio del compromiso del papa Francisco con una Iglesia  del mundo contemporáneo. Su decisión de publicar esta obra en vida, coincidiendo con el Jubileo de la Esperanza, refleja su deseo de compartir su visión y experiencias con la humanidad.

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS
No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.