fbpx

La Sociedad Desvinculada (20). La pérdida de la tradición en la cultura desvinculada

COMPARTIR EN REDES

Una característica especial de la cultura desvinculada es el rechazo de la tradición a la que concibe como opuesta al progreso. Que una práctica forme parte de una tradición no es percibido como un elemento de valor, sino más bien como lo contrario.

Este menosprecio se extiende como es lógico a las fuentes de nuestra cultura, lo que se ha traducido en la práctica desaparición de la filosofía y de las humanidades en la enseñanza, y ha terminado por construir una forma de pensar inapropiada para entender la vida humana.

Josef Pieper citando a Pascal nos dice que hay dos géneros de ciencia: una se fundamenta en la experimentación y en el argumento racional, la otra en la tradición y la autoridad.

El caso paradigmático del primer tipo es la física (o la química o la biología), donde carece de significado remitirse como argumento definitivo a la tradición. El segundo género está representado por las humanidades, donde la validez de la palabra trasmitida por la tradición es fundamental. Es decir, se trata de mantener vivo el valor esencial de las fuentes primigenias que representan la juventud más que las nuestras que constituyen lo anciano, porque, y esta es una obviedad que debemos recordar, el vector del tiempo avanza en nuestra dirección y no en la de nuestros antepasados. La «ancianidad» de las ideas está en nosotros y no en el pasado. De ahí que progreso y juventud en términos históricos posean significados contrapuestos. Es en el origen de la tradición donde se encuentra la originalidad y vigor de la juventud y en la acumulación histórica, en los «los ancianos» actuales, donde surge el progreso.

En el abandono y crítica de la tradición es necesario subrayar el papel que tiene la substitución de la razón objetiva por la razón instrumental. En un marco de razón objetiva, la apelación a la tradición resulta inexorable, pero esta necesidad desaparece cuando todo desemboca en la subjetividad.

La política y, por extensión, las otras ciencias sociales de aplicación general como la economía, están dañadas por este enfoque porque proceden como si fueran ciencias exactas sin serlo, y prescinden demasiado frívolamente de la autoridad del pasado.

Pero es necesario detenernos un momento y no dar por sentado qué es «la tradición», porque en el barullo de nuestra época resulta fácil que el concepto se malentienda, como sucede con otra palabra sospechosa como es la virtud.

En términos literales, tradición, tradere (entregar), significa trasmitir de generación en generación el patrimonio cultural, entendido como concepción de la persona y de la sociedad. Constituye un conjunto de creencias, costumbres e instituciones que dan un sentido profundo al espacio y al tiempo.

Porque el espacio no es solo un «lugar», una «localización», ni el tiempo es únicamente lo que marca el reloj. El lugar es también el hogar, la casa de nuestros padres, la patria a la que nos mantenemos unidos por una comunidad de memoria. El espacio así entendido no es un lugar donde perderse, sino de encuentro con el orden de cada cosa. De la misma manera que en nuestro hogar familiar también existe ese orden y es precisamente esa condición la que nos permite sentirnos «en casa». La tradición hace posible sentirnos en nuestra casa en el espacio colectivo, el pueblo, la ciudad, el país. La desaparición de la tradición, o su reducción actividades lúdicas de consumo, ha generado esa multitud de ciudadanos aislados que se sienten casi extranjeros en su propio espacio vital, porque tal condición no obedece tanto a un cambio de lugar como el vivir en un tiempo vacío de significados. También la tradición aporta sentido al tiempo, como dice Saint-Exupéry, «el tiempo que corre no es algo que nos gasta y nos pierde, sino algo que nos realiza y madura». A la estructura y orden de la casa paterna en cuanto al espacio le corresponde el rito en el tiempo:

-¿Qué es un rito? — Pregunta el Pequeño Príncipe—

-Es algo muy olvidado —Le contesta el Zorro sabio— Es lo que hace que un día sea diferente de otros días, una hora de las otras horas. Hay un rito por ejemplo en mi país de los que me cazan. Bailan los domingos con las mozas del pueblo, entonces para mí el domingo es un día maravilloso, me paseo hasta la misma viña. Si mis cazadores bailasen cualquier día, los días serian todos semejantes y yo no tendría vacaciones… (Saint-Exupéry. El Principito)

El rito culmina con la muerte, le da sentido y la ennoblece.

Esta es la causa por la que con la tradición olvidada nuestra sociedad tema tanto a la muerte, que inútilmente intente ocultarla o se imagine domesticarla citándola con puntualidad eutanásica. La falta de rito y, por tanto, de ritmo es lo que hace que nuestra sociedad se mueva entre el tedio y el desenfreno para acabar en el sin sentido del «tiempo que nos pierde» en lugar de ser el «tiempo que nos realiza». La respuesta ya tópica de «vivir cada instante de la vida como si fuera el último» es una fantasía inconsistente, y también es algo más, porque es, en último término, o una banalidad sobre el sentido de la vida o un gesto de desesperación.

Y, dado que la persona no puede vivir sin significados profundos sobre el tiempo y el espacio, una vez suprimida la tradición verdadera debe hacer esfuerzos ingentes para fabricar «tradiciones» espurias como un producto de consumo más.

Una sociedad que abjura de sus recursos pasados, es decir, de su tradición, ha de tener per se una gran dificultad para encarar el futuro. Y ese es un problema decisivo porque reduce la capacidad de diagnosticar y actuar de manera acertada.

La reluctancia de la sociedad desvinculada a la tradición nace de una pretendida incompatibilidad con el progreso. En realidad, tradición y progreso, en su sentido específico, avanzar, ir hacia delante, forman parte del mismo entramado histórico, porque para que el progreso tenga un horizonte de sentido, no se pierda en sí mismo, y pueda mantenerse, ha de ser ininterrumpidamente trasmitido y apropiado para ser vivido y asumido. En todas estas operaciones se necesita la tradición, que requiere de dos sujetos, uno que trasmite y el otro que recibe.

El contenido de una tradición puede ser un conocimiento, un principio del derecho, una canción, una oración, una institución, una fiesta o una norma de conducta. Debe existir una doble voluntad y, por tanto, ha de ser libre, de trasmitir y de recibir, para que la tradición sea dada. En este proceso no hay diálogo, sino un hablar del que trasmite y un escuchar del «discípulo» o «heredero». La satisfacción en la vida se alcanza cuando uno puede afirmar: «Yo recibí lo que os he trasmitido». Ese es uno de los papeles fundamentales del padre y de la madre, y el deterioro actual de su función nace precisamente de la carencia en el trasmitir. Sin tradición, los padres carecen de capacidad de «transmisión», de guía y autoridad moral. Porque la tradición requiere de dos condiciones que resultan improbables en la cultura de nuestro tiempo. La primera, la de tener algo que decir, fruto de una recepción y asimilación previa; la segunda, la capacidad de escuchar en silencio.

Enseñar en la tradición es más difícil que enseñar lo nuevo. Este dicho judío es particularmente cierto en nuestro tiempo. ¿Cómo hacer frente a la crítica de por qué lo recibido debe seguir gozando de validez? Ciertamente, no recurriendo a la tautología de porque «es la tradición».

Josef Pieper nos dice quién quiere trasmitir algo no debe hablar de «tradición», sino que debe preocuparse de que los contenidos de esa tradición, de esas «antiguas verdades», si son realmente verdaderas, se tengan realmente presentes; sobre todo mediante un lenguaje vivo, un rejuvenecimiento creativo, por así decir, mediante una continua confrontación con lo inmediatamente presente y con el futuro. Hacer presente la tradición pasa, por tanto, por obrar un «renacimiento».

Anthony Giddens asume aquella tradición que pueda ser razonada. El traditium real es algo sumamente dinámico, pero ese dinamismo debe buscar su propio ritmo y contenido. El traditium nace de su propia lógica interna. La dinámica de la tradición no tiene nada que ver con correr detrás del mundo, sino con saber situarse a partir de la tradición renacida. Sin ella la continua transformación de la sociedad se torna ininteligible, el progreso se convierte en un sinsentido. Mucho de esto acaece en nuestro tiempo. La vida no puede ser una revolución permanente, y por ello requiere del «renacimiento», de la recuperación, de lo olvidado y reprimido para revalidarlo. Esta vuelta a nacer surge de la tradición, de los «antiguos». Solo la tradición permite un renacimiento, porque, si el conocimiento de los antiguos se pierde, nunca podrá ser verdaderamente recreado. El nuevo inicio siempre es «renacer», es decir, rescatar y recrear el pasado para articularlo al progreso. Es la unión de las comunidades de memoria, de vida y de proyecto.

La cultura de la desvinculación se ha negado un recurso cultural fundamental al haber prescindido de la tradición, y esta es una causa más de la incapacidad para resolver las crisis acumuladas. Charles Taylor, en su formidable trabajo sobre la construcción de la identidad moderna[1], muestra de la mano de poetas como Pound y, sobre todo, Eliot la indigencia espiritual de nuestro tiempo, nacida en gran parte del hecho de no disponer de la plenitud del significado al partir solo de los recursos de la propia época.

Siguiendo a MacIntyre podemos decir que, la tradición constituye un debate desplegado en el tiempo basado en unos acuerdos fundamentales que son definidos y redefinidos mediante un doble conflicto. Con los externos a aquella tradición, que rechazan aspectos o la totalidad de esta, e internamente, mediante interpretaciones sobre sus acuerdos fundamentales entre quienes forman parte de ella. Para mantenerse viva, la tradición cultural debe ofrecer una respuesta a los problemas planteados por otras tradiciones rivales y también a las interpretaciones internas.

De esta definición se desprenden algunas consecuencias.

(1) La tradición es, por definición, dinámica. Constituye la posibilidad práctica de articular el presente con el pasado y el futuro. Por encima de hipótesis teóricas, ofrece la práctica de la vida vivida.

(2) La duración y vitalidad de una tradición se verifica en su capacidad para aportar respuestas satisfactorias para quienes están adscritas a ella y en relación con tradiciones rivales. También se manifiesta en su unidad interna y su alcance local o universal. Todo ello será un signo claro de su importancia humana.

(3) Toda tradición está configurada por el conjunto de personas unidas en torno a lo que MacIntyre denomina acuerdos fundamentales (fundamental agreements) sobre lo que constituye el bien de la vida humana. Este es el núcleo sobre el que se constituye la tradición, el que señala su validez. Esta unidad no excluye las diferencias, aunque estas solo pueden ser de carácter accidental, secundarias. Si, por el contrario, se dan discrepancias sobre el núcleo fundamental, pasa a ser otra tradición distinta, escindida de la primera. De ahí que el mecanismo de una tradición para salvaguardar sus acuerdos fundamentales consista en la separación de quienes discrepan sustancialmente de ellos, en especial si tal disconformidad se convierte en  una bandera de poder más que un intento razonable de reinterpretarla.

La tradición cultural es una condición inherente a la persona humana, a su necesidad relacional y de identidad. Otra cosa distinta es la conciencia de pertenecer a ella o el asumirla con coherencia. El cosmopolitismo liberal se intenta presentar como una no tradición. Es un absurdo. El liberalismo, en sus matices y variantes, es otra tradición de algo más de dos siglos de existencia, que debe someterse al conflicto sobre sus acuerdos fundamentales, tanto de carácter interno, como en relación con otras tradiciones rivales.

[1] Taylor, Charles (1989), Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidós, Barcelona, 1996.

La sociedad desvinculada (19). Francisco Suárez y Thomas Hobbes

El cosmopolitismo liberal se intenta presentar como una no tradición. Es un absurdo. El liberalismo, en sus matices y variantes, es otra tradición de algo más de dos siglos de existencia Share on X

 

 

¿Te ha gustado el artículo?

Ayúdanos con 1€ para seguir haciendo noticias como esta

Donar 1€
NOTICIAS RELACIONADAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.